Resultados del monitoreo ciudadano para la construcción de una democracia inclusiva y participativa con perspectiva de género.
El Proyecto denominado “Monitoreo ciudadano para la construcción de una democracia inclusiva y participativa con perspectiva de género” gestionado por el equipo de Dinamismo Juvenil A.C., fue ejecutado de acuerdo a la metodología señalada, con la participación de diversas organizaciones e integrantes de Dinamismo Juvenil en alianza con organizaciones y colectivos de la Red Nacional de Economía Solidaria de México, antes, durante y después del proceso electoral. La temática observada del Monitoreo Ciudadano fue el acceso del ejercicio de los derechos políticos electorales en ambientes seguros y democráticos, en relación con la justicia electoral tomando en cuenta los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales (DESCA) además de los políticos electorales, con poblaciones vulnerables en zonas rurales o suburbanas, desde una perspectiva de género en el marco de una cultura de paz e inclusión.
Para el presente proyecto se proporcionó por parte del equipo coordinador una encuesta realizada en Google Forms, mismo que fue editado para ser impreso en caso de no tener la posibilidad de utilizar los medios digitales para aplicarlas, pero también porque las personas de las zonas donde se encuestó, no ubican los DESCA, por lo que en algunos casos, se tuvieron que realizar pequeños talleres para explicar en qué consistía cada derecho.
También la Campaña del Observatorio Ciudadano con perspectiva de genero nos ayudó mucho para colocar el tema en las comunidades, al imprimir lonas, carteles y materiales didácticos, que ayudaran a comprender mejor los DESCA con imágenes cercanas a sus realidades.
En Guerrero se observó en el Municipio de Acapulco y Coyuca de Benítez.
En Hidalgo se observó en: Ixmiquilpan, Pachuca, Actopan, El Cardonal (Valle del Mezquital)
En Coahuila, se observó principalmente en las colonias Pri 92, Independencia, Saltillo 400, Ojo de Agua, los epicentros comunitarios de la Alameda, Plaza de Armas, en los ejidos S Rafael de la H., Boquillas, S Rafael de los M. S Lorenzo, además, encuestas de Saltillo, Monterrey, Chihuahua y San Luis Potosí.
En Chihuahua las encuestas fueron realizadas en varias colonias y ejidos rurales del municipio de Jiménez, Chihuahua, el cual, es un municipio con aproximadamente, según el INEGI en 2020, 40, 859 habitantes.
En las zonas rurales, se encuestó los ejidos de Nuevo Saucillo y el Ejido Libertad. Se encuestaron a mujeres de los colectivos de Escuela Comunitaria, proceso formativo que acompaña el CEP, así como a habitantes hombres de las comunidades aleatoriamente en casas.
En Chihuahua en la zona urbana, se encuestó en colonias urbano-populares como el Barrio del Carmen, el cual es de los más antiguos de la localidad, así como las colonias Tierra de encuentro y PRI. También se aplicaron a población estudiantil de ambos sexos del Instituto Tecnológico de Ciudad Jiménez (Tecnológico Nacional de México, Campus Jiménez) y la Normal Básica de Jiménez. Así mismo, se realizaron otro tanto de encuestas vía digital, mediante el formulario a personas de la red y equipo ampliado del Cep en Jiménez.
En Oaxaca: las encuestas realizadas en el territorio oaxaqueño fueron realizadas en siete de las ocho regiones del Estado de Oaxaca, se aplicaron 135 encuestas en total, 99 de ellas aplicadas en forma presencial en localidades rurales o suburbanas de seis municipios de la Región de Valles Centrales: San Agustín Yatareni, San Andrés Huayápam, San Francisco Lachigoló, San Jerónimo Tlacochahuaya, San Pablo Villa de Mitla y Tlalixtac de Cabrera. Las restantes 36 encuestas fueron vía online, sumando con ellas una participación de 28 municipios y 45 localidades en total, correspondientes a 7 de las 8 regiones de Oaxaca. (Se anexa al final informe completo).
Resultado del Monitoreo Ciudadano (594 respuestas)
En la siguiente gráfica se muestra el porcentaje aplicado en cada territorio.
La encuesta fue dirigida tanto a hombres como a mujeres de las comunidades, teniendo el 52% de participación de las mujeres y el 48% de participación de los hombres.
Llama la atención que las personas encuestadas tienen de 18 a 93 años, lo que nos da una amplia percepción de la realidad que viven estas poblaciones en el ejercicio de la justicia electoral, los derechos políticos electoral y los DESCA.
1.- Ha oído hablar de la justicia electoral?
De 594 personas el 61.1% no han oído hablar sobre este término o en qué consiste la justicia electoral. El 38.9% contestó que sí. En la mayoría de los casos, los equipos de lxs observadorxs tuvieron que explicar o dar un taller sobre el tema, para que se pudiera entender todo lo que abarca la pregunta.
Se les preguntó ¿qué sabían sobre la justicia electoral?
En varios casos contestaron que no sabían nada al respecto o muy poco.
En otros casos fueron más específicos, algunas de las respuestas fueron:
Lo que nos defiende a todxs.
Es la forma legal de hacer cumplir las normas establecidas en la contienda electoral.
Cumplir con los requisitos y mandatos ya establecidos.
Instancia encargada de proteger y hacer respetar los derechos políticos electorales.
Los tribunales electorales.
Justicia para que ejerzan bien los derechos tanto partidos políticos como votantes.
Es el órgano que se encarga de resolver algún conflicto relacionado con las elecciones electorales.
Es la instancia que protege los derechos políticos electorales de lxs ciudadanxs.
Es hacer cumplir los derechos y decisión de lxs ciudadanxs.
Que se respete la voluntad del pueblo.
Que ahí es donde se busca que se lleve a cabo una elección sin fraudes electorales.
Apenas empezó a funcionar con el actual presidente.
Entre los comentarios negativos:
No existe en la realidad
No hay democracia y hay mucha cochinada política
No funciona como debería
2.- ¿Conoce los derechos políticos electorales?
De 594 encuestas el 52% contestó que no y el 48% contestó que sí. El porcentaje que no conoce los derechos es muy alto, y sin conocer éstos, no hay cómo luchen por el ejercicio real de ellos. Es muy grave que las comunidades no estén conscientes de estos temas porque su participación ciudadana no la ubican como un derecho, solo ven que tienen derecho al voto o a ser votados.
Esta situación le ha convenido a los partidos políticos, ya que en la realidad se ve que la política solo se hace desde los partidos, así lxs ciudadanxs solo se involucran regalando su voto, para que sean otrxs quienes decidan, gobiernen y se enriquezcan con fondos públicos o manejen a su antojo los presupuestos en todos los niveles de gobierno, incluso sin tomar en cuenta las necesidades de las comunidades o de los pueblos rurales o indígenas.
Hicimos una segunda pregunta en este aspecto para saber cuáles derechos políticos electorales conocen, las respuestas son las siguientes:
En general la mayoría contestó o que no los conocía o el derecho a votar y ser votado.
En algunos pocos casos hablaron sobre el derecho a la Petición, información y libertad de expresión, que según ellos, suele salir en la tele.
La libre asociación.
3.- Desde su experiencia, lxs candidatxs, y las autoridades en su comunidad, pueblo o barrio, dan a conocer e impulsan los siguientes derechos:
Político electorales
Derechos económicos
Derechos sociales
Derechos culturales
Derechos ambientales
Como podemos ver en la siguiente gráfica, la gran mayoría contestó que no se dan a conocer estos derechos a nivel local.
A quienes contestaron que sí, les preguntamos de qué manera los daban a conocer, las respuestas se repetían en general en los siguientes aspectos:
Derechos políticos electorales:
Cuando andan en campaña, por medio de eventos, en televisión, por redes sociales, por radio, con publicidad para ir a votar en las elecciones o para afiliarnos a algún partido o para formar parte de las autoridades electorales.
Derechos económicos:
173 respondieron
Hubo quien contestó que no se difundían los derechos económicos de ninguna manera. Otros respondieron que no los conocían.
Otras respuestas sobre el tema fueron:
Los salarios en esta zona son muy bajos.
Cualquiera tiene derecho a un sueldo (ojo, no hablan de un trabajo digno).
Ayudar a la gente de bajos recursos.
Mas fuentes de trabajo.
Tratan de impulsar la economía local.
Derecho a salario justo y paga inmediata.
Ayudando con becas.
Se habla de ayudas económicas y a veces se busca ayudar a los más vulnerables.
Igual cuando andan en campaña es cuando hablan de esto.
En asambleas, hay grupos en la comunidad que los dan a conocer.
Impulsando trabajo.
Apoyos del gobierno.
¿Se dan a conocer los derechos sociales?
Algunos respondieron que no.
Otros que solo en campaña.
Algunas respuestas más concretas fueron:
Reuniéndose los vecinos para mejorar las colonias.
Cualquiera tiene derecho a expresarse con libertad.
Trato igualitario a las personas.
Más lugares de esparcimiento.
Tratan de mejorar la estabilidad social de las clases trabajadoras.
Formar parte de una comunidad.
Estableciendo estrategias para el bienestar de la comunidad.
Atraen a las personas para unirlas en eventos sociales y culturales.
Participar en asambleas para tomar decisiones.
¿Se dan a conocer los derechos culturales?
199 respuestas
Aunque algnxs contestaron que no, hubo bastantes respuestas con ejemplos concretos como:
A través de cursos en los cuales muestran la cultura de la comunidad.
En la casa de cultura cuando enseñan a los niños, desde danza hasta pintura.
Haciendo eventos culturales.
El respeto al origen, lengua y costumbres.
Siguiendo y promoviendo la cultura del pueblo.
Música en donde se ponen las ferias.
Asociación con otros.
Se hacen campañas de arte y cultura.
Se promueven las tradiciones en los eventos.
Rescate de tradiciones y danzas del pueblo.
¿Se difunden los derechos ambientales?, ¿De qué manera?
228 respuestas
Hubo varias respuestas que No, Ninguno, Dezconozco.
Los que si dieron ejemplos contestaron lo siguiente:
Reforestación y apoyo al campo.
Los derechos ambientales se viven mediante un aprovechamiento sustentable de los bosques y mediante acuerdos comunales.
A fuerza de lucha, se está trabajando en tener un ambiente más limpio.
Se han realizado desde años atrás reforestaciones y campañas de concientización de cuidado del medio ambiente.
Antes había anuncios de no utilizar plásticos y se respetaba el medio ambiente.
Mas lugares verdes.
Tomar en cuenta el cambio climático.
Ayudando a separar los diferentes tipos de basura o por medio de donaciones de plástico.
Motivar a las personas a plantar árboles.
Hacer campañas de limpieza.
Multar a quien corta árboles, quien quema basura, o desperdicia el agua.
(Algunas de las anteriores respuestas son propuestas, y otras si es cómo se difunden los derechos ambientales)
4.- ¿Considera que existe violencia política en su pueblo o barrio?
De 594 respuestas, el 63.8% contestó que no y el 36.2% contestó que sí.
Quisimos tener más información sobre el 36.2% que dijo que sí, a lo que les preguntamos ¿por qué lo decían?, entre las respuestas fueron las siguientes:
229 respuestas
Se ataca de manera anónima en redes sociales.
Por la presión social.
Los ataques que surgen en tiempos electorales.
Mucha violencia hacia las mujeres en tiempos electorales.
El bullying hacia los candidatos.
En ocasiones golpean a la gente obligándolos a votar por ciertos candidatos, han llegado hasta matarlos.
Porque obligan a los trabajadores de la presidencia municipal a andar en la campaña del candidato.
Únicamente les interesa ganar, hacen lo que sea para conseguir un voto y en mi opinión, no les importa ni el pueblo, ni la salud del ambiente, gracias a sus millones de carteles pegados en todos lados, ni respeto por las propiedades de la gente tienen.
Durante el proceso electoral, muchas veces, entre la misma gente, se dan insultos por partidos políticos y candidatos.
5.- ¿Qué derechos políticos electorales cree que hacen falta practicar en su comunidad para lograr una verdadera democracia y justicia electoral?
594 respuestas
Varias respuestas fueron No sé, ninguno, los desconozco, no sé bien.
En otros casos fueron más específicos:
Respeto.
Votar.
Libertad de expresión.
Más información.
Honestidad.
Derecho a la información.
Pertenezco a una comunidad de usos y costumbres y se me hace muy demostrativo que los mismos candidatos se postulan una y otra vez.
Que los gobernantes se abstengan de dar dádivas para que la gente salga a votar.
Que no sean siempre los mismos, sino que en el interior de los partidos, los integrantes vayan renovando y no reciclando. Y también la ciudadanía debemos tener mayor interés, informarnos sobre estos derechos, ya que algunos los desconocemos: que haya más participación de mujeres y jóvenes.
Libertad de decidir.
Constantemente están presionando a las personas.
Que dejen de acosar tanto a los partidos en el poder como a sus seguidores.
Que tengamos claro cuáles son las propuestas que incluyen derechos políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.
Tomar en cuenta a lxs ciudadanos para tomar decisiones no solo para darles el voto.
Equidad de género.
Derecho a escoger a nuestros candidatxs.
6.- ¿Cómo cree que se podría construir una cultura de paz en su pueblo, comunidad o barrio?
594 respuestas
Varias respuestas señalaron que No sabían, y los que dieron sus sugerencias comentaron lo siguiente:
Con respeto y comunicación.
Uniéndonos como pueblo.
Dialogando.
Con paz.
Respeto a los derechos, a los usos y costumbres.
Por medio de la cultura.
Con una repartición equitativa de la riqueza.
A través de la concientización en escuelas, desde el kínder hasta bachillerato para formar a personas con una ideología de paz y respeto.
Con una ciudadanía informada e interesada en estos temas, más que buscar las alternativas por fuera, creo que si nos organizamos podremos hacer mucho como comunidad.
Respetando todas las maneras de pensamiento y buscando equilibrio entre todas ellas.
Teniendo más acceso a actividades culturales y recreativas.
Respetando los puntos de vista de todxs.
Que todas las personas de la comunidad, participen en las decisiones del pueblo.
En este tema no depende solo del político en cuestión, sino también de lxs ciudadanos.
Impulsando actividades para los jóvenes.
Propuestas de lxs observadorxs en sus informes territoriales:
Dar mayor difusión de los derechos políticos y los DESCA en las redes sociales y materiales educativos del observatorio ciudadano, a fin de democratizar los medios de comunicación y contribuir así a la equidad y justicia, al ejercicio de los derechos políticos.
Que los temas de derechos políticos electorales y justicia electoral sean abordados a detalle en diferentes medios de difusión, de una forma clara y en un lenguaje coloquial para que las personas de las comunidades puedan entenderlo.
Realizar talleres directamente en las localidades donde tienen poco acceso a medios de comunicación, para dar a conocer temas como los derechos político- electorales, económicos, sociales, culturales y ambientales, así como la justicia electoral.
Hacer una mayor propaganda sobre los derechos electorales, más publicidad en todas las formas, así como las tradicionales en periódicos, revistas, folletos, mantas, carteles o anuncios. Y modernos como las redes sociales.
Realizar eventos, conferencias o talleres gratuitos para enseñar a la población todos los derechos que tienen como ciudadanos, las instituciones a donde debemos acudir cuando veamos que se comete un delito electoral, que se difunda más información a través de los candidatos y sus campañas de los derechos que gozan los ciudadanos y que es un beneficio que debe otorgar el estado.
Propongo que se haga una mayor difusión sobre los derechos electorales, más publicidad en todas las formas, así como las tradicionales en periódicos, revistas, folletos, mantas, carteles o anuncios y modernos como las redes sociales.
Retos de la justicia electoral
Aún prevalece un fuerte estado de desconfianza en los procesos electorales debido a anteriores fraudes electorales y/o porque se tiene la idea de que los ciudadanos poco o nada influyen en la toma de decisiones en las esferas de poder político. Temen y dudan de la honestidad de los partidos políticos y sus integrantes y las verdaderas intenciones que de ellos emanan.
Aún es muy notable el desinterés de la sociedad en el tema político electoral. Aunque observamos más participación en el proceso, todavía existe recelo y desconfianza de participar, sobre todo el desinterés de la gente trabajadora en temas políticos.
Observamos una gran pérdida de confianza en los procesos electorales, los candidatos y sobre todo de los partidos políticos. También hay un gran cuestionamiento de la población sobre todos de los procesos en los que se han visto inmersos, ya que varios participantes de la encuesta respondían; "yo no voto" "¿para qué votar? Siempre gana el que ponen" "cómo si mi voto sirviera de algo. Eso ya está arreglado" "Siempre es lo mismo, quieren el voto y aquí los tenemos prometiéndonos todo. Ya cuando ganan ni se acuerdan de uno".
La participación de nosotrxs como ciudadanxs en los procesos electorales, gracias a la experiencia de trabajar en el INE, en este proceso electoral, me he dado cuenta que la participación ciudadana es pobre y no es del interés para la mayoría de las personas el ser parte de los procesos. Me lleva a la reflexión de que el gobierno no es la única parte que necesita trabajar en la concientización de los derechos, sino que el ejercicio de una ciudadanía activa y participativa, es parte fundamental de la democracia.
Cabe señalar que es curioso que aparentemente desconocen de los procesos y los derechos político electorales, sin embargo la credencial para votar es el documento de identidad más utilizado en la población, además identifican perfectamente la institución, algunas de sus funciones y la importancia de la participación ciudadana en procesos electorales.
En las ciudades o áreas conurbadas, en zonas de alta concentración poblacional, algunas personas encuestadas mostraban descontento por el exceso de "basura electoral". La molestia radica en la contaminación visual y hasta auditiva, que poco ayuda a la comunicación y la información y afecta notablemente al medio ambiente, contribuyendo enormemente a la ya preocupante contaminación ambiental que todos sufrimos. Coincidimos en que las campañas políticas deben tener miras ecológicas y de conservación, protección y seguridad ambiental.
Sobre cómo hacer denuncias o hacer valer la justicia electoral cuando se presentan faltas en los procesos electorales, no se tiene claro como llegar a los tribunales electorales o cómo hacer las denuncias respectivas, inclusive, no está en su cosmovisión, porque sienten a estas instancias muy alejadas de ellxs, de sus comunidades y de sus realidades.