Investigación de campo sobre los derechos políticos electorales de mujeres.


Introducción.

El Proyecto denominado “Observatorio Ciudadano con Perspectiva de Género” gestionado por el equipo de Dinamismo Juvenil A.C., fue ejecutado de acuerdo a la metodología señalada, con la participación de diversas organizaciones e integrantes de la Red Nacional de Economía Solidaria de México, antes, durante y después del proceso electoral. Para este proyecto la temática principal fue la observación de los diferentes actores y de las instituciones locales en el proceso electoral 2024, desde una ciudadanía activa para fortalecer los procesos democráticos, incluyentes, justos y equitativos, con perspectiva de género e igualdad de derechos en un ambiente seguro e inclusivo. Por parte del equipo coordinador se proporcionó una encuesta realizada en Google Forms y dirigida a mujeres, mismo que fue editado para ser impreso en caso de no tener la posibilidad de utilizar los medios digitales para aplicarlas. Esta encuesta fue aplicada directamente a mujeres de pueblos rurales, indígenas y zonas urbano-populares. Teniendo un total de 514 encuestas realizadas en los siguientes territorios: En Guerrero se observó en el Municipio de Acapulco y Coyuca de Benítez.

En Hidalgo se observó en:  Ixmiquilpan, Pachuca, Actopan, El Cardonal (Valle del Mezquital)

En Coahuila, se observó principalmente en las colonias Pri 92, Independencia, Saltillo 400, Ojo de Agua, los epicentros comunitarios de la Alameda, Plaza de Armas, en los ejidos S Rafael de la H., Boquillas, S Rafael de los M. S Lorenzo, además, encuestas de Saltillo, Monterrey, Chihuahua y San Luis Potosí.

En Chihuahua las encuestas fueron realizadas en varias colonias y ejidos rurales del municipio de Jiménez, Chihuahua, el cual, es un municipio con aproximadamente, según el INEGI en 2020, 40, 859 habitantes. 

En las zonas rurales, se encuestó los ejidos de Nuevo Saucillo y el Ejido Libertad. Se encuestaron a mujeres de los colectivos de Escuela Comunitaria, proceso formativo que acompaña el CEP, así como a habitantes hombres de las comunidades aleatoriamente en casas. 

En Chihuahua en la zona urbana, se encuestó en colonias urbano-populares como el Barrio del Carmen, el cual es de los más antiguos de la localidad, así como las colonias Tierra de encuentro y PRI. También se aplicaron a población estudiantil de ambos sexos del Instituto Tecnológico de Ciudad Jiménez (Tecnológico Nacional de México, Campus Jiménez) y la Normal Básica de Jiménez. Así mismo, se realizaron otro tanto de encuestas vía digital, mediante el formulario a personas de la red y equipo ampliado del Cep en Jiménez.

En Oaxaca: las encuestas realizadas en el territorio oaxaqueño fueron realizadas en siete de las ocho regiones del Estado de Oaxaca, se aplicaron 135 encuestas en total, 99 de ellas aplicadas en forma presencial en localidades rurales o suburbanas de seis municipios de la Región de Valles Centrales: San Agustín Yatareni, San Andrés Huayápam, San Francisco Lachigoló, San Jerónimo Tlacochahuaya,  San Pablo Villa de Mitla y Tlalixtac de Cabrera. Las restantes 36 encuestas fueron vía online, sumando con ellas una participación de 28 municipios y 45 localidades en total, correspondientes a 7 de las 8 regiones de Oaxaca. (Se anexa al final informe completo).

Resultados Encuesta
Derechos políticos electorales de la mujer.

La participación sustancial de las mujeres en la vida política de la que son parte, estén conscientes o no de la importancia que implican todas las intervenciones ciudadanas, sus necesidades y decisiones en procesos político-electorales así como las organizaciones en las comunidades y sus posturas en éstas, nos proporcionó datos importantes pero sobre todo una perspectiva de la información y la intención de las mujeres de participar y mantenerse al tanto de las decisiones que se toman en torno a las decisiones que inciden directa o indirectamente en sus pueblos y comunidades. Por ejemplo, las mujeres de las zonas rurales del valle del Mezquital se organizan con los miembros de toda la comunidad para participar en los procesos necesarios para el bien común, son parte de las decisiones y las acciones en temas de educación, cultura, infraestructura, temas ecológicos y sociales en torno a la organización, el tequio y la colaboración de toda la comunidad en sus pueblos.


Rango de edades de las mujeres entrevistadas


Como Podemos ver en la siguiente gráfica, el porcentaje mayor que aceptaron la entrevista, fueron mujeres jóvenes entre 18 y 29 años ( el 24% del total), siguiendo de 30 a 30 (21%), pero llama la atención que las de 60 y más tienen el 20% de participación, es un indicador que nos muestra como las mujeres mayores quieren seguir participando de una forma activa en sus comunidades.

Gráfica 1


En la gráfica de participación por Estados se muestra, en los diferentes territorios la participación de 514 mujeres encuestadas.

En Oaxaca participó el 29.9% del total de las encuestas.

En Coahuila el 18.5%

En Guerrero e Hidalgo casi el mismo porcentaje 17.1%

En Chihuahua el 16.5 %, aunque según cada observador/a, escribió con minúsculas o mayúsculas el Estado y por eso aparecen porcentajes extras. También se aprovechó para encuestar en el Estado de Nuevo León, obteniendo casi 30 encuestas.


Respuestas a las preguntas


1.- ¿Usted va a votar el 2 de junio?

Gráfica 2


El 85.4% contestó que sí, pero consideramos importante saber si había un voto consciente o si había otras razones por las que irían a votar, por lo que se les preguntó el porqué de su respuesta.

La gran mayoría contestó si “porque era su derecho y responsabilidad”. También hubo quien contestó “me gustaría que mi voto hiciera la diferencia” “quiero algo justo para la comunidad” “porque creo que es importante votar para elegir a los mejores candidatos y así mejorar la comunidad” “porque así puedo decidir quien nos gobierne” “para ser una ciudadana responsable” “porque me gustan las propuestas”.

Estas respuestas se repiten, lo que nos da idea que se ha logrado una politización en las mujeres sobre la importancia de ejercer su voto.

Aunque en algunos casos se contestó “no me interesa” podemos afirmar que más del 80% mostró una conciencia afirmativa para ir a ejercer su derecho al voto.

2.- ¿Ya decidió por quien votar?

De 514 respuestas el 68% contestó que sí, mientras un 31.7 % todavía no había decidido, y estábamos a solo 15 días de las elecciones.

Gráfica 3


No quisimos dejar la respuesta en un sí o un no, sin saber cómo había decidido por quien votar. Era importante saberlo, porque en años anteriores eran los varones los que les indicaban a sus mujeres (esposas, hijas, madres etc.) por quien votar.

Quienes respondieron que sí sabían por quien votar (68.3%), respondieron que habían decidido por las propuestas que habían presentado lxs candidatxs; algunas contestaron que habían analizado las diferentes propuestas. Esto nos da una idea de la gran concientización del ejercicio del voto.

Porque siempre nos inculcaron que había que votar por un partido tomando en cuenta sus estrategias para mi comunidad.

Porque nunca ha habido una mujer presidenta, está preparada, y sobre todo porque es mujer.

Por las propuestas de la Doctora. Piensa más en la comunidad.

Platicándolo con mis compañeras.

Me gustó como fue el presidente anterior.

Porque el candidato, se me hace, que tiene las agallas para cumplir las propuestas de campaña.

Quienes respondieron que no (156 respuestas) 31.7% comentaron que porque no les interesaba, o no conocían a lxs candidatos, o que no les convencían sus propuestas. También comentaron que nadie cumple sus promesas de campaña. Porque aún estaban analizando las propuestas. Por los intereses económicos que tienen. Me falta información. Porque los candidatos más fuertes no siento que aporten al país. Porque son los mismos rateros. Estoy en un dilema.

Si analizamos las respuestas tanto para quienes respondieron que si como para quienes respondieron que no, vemos una postura reflexionada y consciente.

También podemos observar una gran desconfianza de lxs actorxs políticos en especial de los partidos políticos.

3.- ¿Qué opina usted sobre la participación de las mujeres en la vida política de la comunidad?

Las respuestas fueron:

La mayoría contestó que es muy importante participar, aunque algunas comentan que todavía falta mucho para la verdadera participación de las mujeres. Comentan que esta participación debe ser mayor y más fuerte.

Todavía se ve la participación como el derecho a ejercer el voto, aunque se destacan algunas respuestas en el sentido que la opinión e ideas de las mujeres son importantes y deben ser tomadas en cuenta. “Tenemos el poder de decidir, ya era hora”.

  • “Está bien porque todxs tenemos los mismos derechos, por eso está bien participar en todos los ámbitos”.
  • “Hoy en día es muy bueno que las mujeres participemos ya que tomamos decisiones que antes no nos dejaban y pues somos iguales a los hombres, por eso podemos tomar decisiones de cualquier tipo”.
  • “La participación es imperativa, debido a las actividades indispensables que realizamos las mujeres y nuestro involucramiento en la sociedad y el ámbito laboral”.
  • “Que bueno que ya les dieron oportunidad de participar en el proyecto y han llegado lejos. Que bueno que nos toman en cuenta y ahora somos más mujeres que andamos en la política”.
  • “Es necesario tener más voces femeninas”.
  • “Siempre ha sido importante tener una voz femenina en el poder, los hombres no entienden por completo los problemas”.

    Estas respuestas de mujeres en pueblos rurales, indígenas y zonas urbanas-populares son de poblaciones donde ya hay una conciencia política muy grande para la defensa de los derechos políticos electorales de las mujeres tanto por el trabajo de años de las organizaciones y colectivos de la Economía Solidaria como por el acceso a la información sobre los derechos más integrales.

    Nos llama la atención que un gran número de mujeres, están cansadas de ser utilizadas solo para ir a votar. Su percepción es que los derechos políticos electorales de tener derecho a votar y ser votadas, no son suficientes para ejercer una ciudadanía participativa. Quieren formar parte de las decisiones y de los procesos democráticos como los presupuestos participativos, las asambleas comunales y otras decisiones del ámbito público.

    4.- ¿Le ha llegado información de lxs candidatxs?

    De 514 respuestas, el 76.7% contestaron que sí; sin embargo, el 23.3% aún no tiene acceso a la información necesaria, ya que o no cuentan con internet, o están tan ocupadas en sus tareas reproductivas y de cuidados que no encuentran el tiempo para poder acceder a la información.

    Gráfica 4


    Si contestó sí, ¿de qué forma le ha llegado la información?

    Se tuvieron 398 respuestas al respecto, y fueron:

    Por redes sociales, volantes, la televisión, vía telefónica, han venido a la comunidad, por propaganda, vía internet, por Facebook, videos con sus propuestas, por sus entrevistas. Carteles, auditiva, perifoneo. Por radio. Por videos que me salen por internet. Trípticos, por familiares, por los mismos candidatos, por WhatsApp.

    5.- ¿Alguien cercano a usted le ha pedido que vote por un partido o candidatx?

    El 77.2 % de 514 encuestas contestó que No, mientras el 22.8% contestó que sí.

    Gráfica 5


    Si respondió que sí, quién

    De 121 respuestas el 52.1% respondió que un familiar (por la cultura machista imaginamos que son los varones de las familias). El 17.4% comentó que le pidió la tendencia de su voto un líder comunitario y el 13.2% un partido político.

    Gráfica 6


    Si vemos la siguiente gráfica de los partidos que solicitaron el voto, el porcentaje es mínimo.

    Gráfica 7


    6.- ¿Usted considera que las mujeres en la actualidad pueden ejercer su voto con más libertad?

    El 98.8 % contestó que sí, este porcentaje nos llamó mucho la atención y nos quitó el paradigma de que las mujeres en las comunidades todavía no deciden de forma libre y secreta.

    El porcentaje de respuestas son afirmativas en 5 Estados de la República Mexicana, tan diferentes, tan distantes con diferentes contextos, pero donde las mujeres se sienten libres de opinar y ejercer los derechos políticos electorales.

    Gráfica 8


    No, ¿Por qué?

    Solo el 1.2% (35 respuestas), contestaron que no.

    Dentro de las respuestas fueron las siguientes:

    Falta mucho, desafortunadamente en los pueblos acostumbran que las mujeres voten por el candidato o partido político que votará el esposo, nos falta mucho trabajar todavía para que realmente se genere conciencia política en la mujer y sea ella quien decida. Porque en muchas comunidades, como en el antaño, el machismo existe y los hombres no dejan ir a votar a sus esposas porque los hombres se sienten superiores a las mujeres.

    Explica por qué sí se puede ejercer el voto con más libertad.

  • “Porque ya somos libres de expresar lo que queremos. Antes no éramos libres”
  • “Ya hay más libertad para hacerlo, los tiempos han cambiado y hoy es diferentes”
  • “Podemos votar y ser votadas, es un gran avance”
  • “Han cambiado las cosas, antes no era así, me dijo mi mamá que antes no votaban, solo los hombres, es algo que se ha ido ganando como derecho”
  • “Porque somos libres de votar por quien mejor parezca”
  • “Antes se les negaba a las mujeres el voto y que se conocieran sus propuestas. Antes sólo tenía poder el hombre”.
  • “Aunque estemos en la cocina, estamos pensando en votar”
  • “Porque antes se cohibían pero ahora se avientan bien y bonito”

    7.- ¿Usted cree que en la comunidad existirá la seguridad suficiente para votar el día de las elecciones?

    Esta pregunta la hicimos intencionadamente ya que había mucha narrativa de la oposición, que no había condiciones de seguridad para ir a votar. Dicha narrativa también expresaba que la gente en México vivía con miedo.

    De 514 respuestas el 78.6% contestó que si había la seguridad para ir a votar y sólo el 21.4% contestó que no había condiciones de seguridad.

    Gráfica 9


    ¿Qué le hace sentir de ésa manera?

    La gran mayoría contestó que no había violencia en sus comunidades, que estaba muy tranquilo.

  • “Yo pienso que aún somos un pueblo pacífico y donde cada quien tiene derecho a la libertad de votar por el que uno quiera”.
  • Hay mucha vigilancia de la policía desde que inician las elecciones hasta que terminan.
  • La ciudadanía es pacífica.
  • La ciudadanía está dispuesta a defender la elección como sea.
  • El INE se encarga de que todo esté muy tranquilo el día de las elecciones.
  • Yo creo que la comunidad es segura porque es un lugar tranquilo.
  • Mi comunidad es pequeña y muy pacífica
  • Pos siempre he votado desde que tengo mayoría de edad y nunca me ha pasado nada.
  • Siempre está muy tranquila mi comunidad (respuesta repetida más de 50 veces)
  • No hay motivos para temer
  • Porque no hemos tenido problemas
  • Aquí nos sentimos seguros

    Estas respuestas nos daban mucha tranquilidad como equipo operativo en las comunidades; sin embargo, un hecho ocurrió el 30 de mayo, a solo dos días de las elecciones en la comunidad de Coyuca de Benítez, ejecutaron a balazos al candidato de la alianza del PAN, PRI y PRD, José Alfredo Cabrera Barrientos, en su cierre de campaña, al bajar del templete.

    En este territorio estaba trabajando nuestro equipo de Guerrero. Este evento nos puso muy nerviosxs como colectivo, y reforzamos la estrategia de seguridad de lxs observadorxs trabajando en campo. Este hecho nos puso en alerta, deseando que todo se diera de la mejor manera el día de las elecciones.

    8.- ¿Alguien le ha ofrecido dinero a cambio de su voto?

    De 514 respuestas el 93% contestó que No y solo el 7% contestó que sí. Lo que muestra que realmente las comunidades votaron de una forma libre y secreta y de acuerdo a su propia elección de candidatxs sin haber tenido ningún tipo de presión por la tendencia de su voto.

    Gráfica 10


    De las 43 respuestas que recibimos que si les habían solicitado el voto, fueron muy diversos los comentarios, no hay una tendencia clara de quién estaba presionando por el voto y tampoco hay ninguna prueba al respecto. Se muestra gráfica al respecto.

    Gráfica 11


    9.- ¿Considera que existe violencia política en contra de las mujeres en la comunidad?

    El 67.3 % contestó que No y el 32.7% que si según lo muestra la siguiente gráfica

    Gráfica 12


    ¿Qué la hace sentir de esa manera?

  • De las respuestas que más se repitieron que dijeron que No, fueron las siguientes:
  • No se ve que haya violencia
  • No se ha visto
  • No he sabido de impedimento alguno con alguien
  • Porque veo que hay equidad de género
  • Antes las mujeres no podían ser candidatas, ni algo que tuviera que ver en la política y ahora sí.
  • Yo creo que no se discrimina a las mujeres en la política

    De las que expresaron que Sí había, las respuestas fueron las siguientes:

  • Muchos hombres piensan que una mujer no puede dirigir de forma correcta.
  • Pienso que los hombres no están acostumbrados a que una mujer cumpla con esa función.
  • Porque aún el mundo no está listo para ver que una mujer haga lo mismo que un hombre.
  • Por la forma de expresión hacia las candidatas mujeres.
  • No se toma en cuenta nuestra voz y se menosprecia la voz de la mujer llegando a insultos.
  • Porque muchas mujeres hacen lo que les dice el marido
  • Existe demasiado machismo por costumbre
  • El hecho de que aquí no hay candidatas mujeres
  • Siempre hacen memes a las candidatas por ser mujeres
  • Por el simple hecho de ser mujeres, creen que no pueden hacer lo que hacen los hombres.
  • Más que violencia, creo que sigue la discriminación, los hombres piensan que no podemos con algún cargo, y desde ahí estamos pensando diferente.
  • Creo que aún no hay la suficiente confianza en nosotras para desempeñar un cargo político, no creen en nuestra capacidad, y a mí entender eso es una forma de violencia.

    Después de analizar las respuestas de quienes dicen que no hay violencia política de género y de quienes dicen que sí, interpretamos que aunque hay mas mujeres ejerciendo sus derechos políticos electorales y que se están conscientes de los derechos por parte del sector femenino, sigue habiendo todavía mucha violencia de género por el machismo en las comunidades, pero también porque como mujeres todavía no se tienen la suficiente confianza en ellas mismas para disputar los cargos políticos. Todavía se ven como las cuidadoras del hogar, y la participación política se interpreta como negativa para las mujeres, haciéndolas creer que nos son capaces para desarrollar un cargo de poder.

    Es importante seguir reflexionando en el tema de los derechos político  electorales de las mujeres, y del papel de las mujeres como actoras en la vida comunitaria de sus colonias y en la resolución de los problemas de la misma, ya que la mirada de las mujeres puede diferir un poco de las de los hombres en cuanto a cómo resolver cuestiones y cuales son prioridad. Además, para lograr la claridad respecto a que los derechos son eso derechos desde el instante mismo de nacer y nadie tiene que dar permiso a las mujeres para participar en la vida política de su comunidad.

    Como un dato curioso, una gran cantidad de mujeres encuestadas contestaban con gran orgullo y determinación que nadie se atrevería (con ellas) a comprarles el voto o a pedir que votaran por algún candidato o candidata. Lo que demuestra el conocimiento que tienen sobre uno de sus principales derechos electorales: El voto es libre y secreto. 

    También queremos resaltar que una gran mayoría de las mujeres participan directamente en el ejercicio de varios derechos sin que estén conscientes de ello, como los derechos económicos como en la producción agroecológica en sus huertos, donde siembran verduras, frutas y hortalizas y crían animales de traspatio, tanto para el autoconsumo como para el trueque, la transformación para emprendimientos o la venta en mercados sociales. También ejercen sus derechos sociales al participar en los tequios, faenas, fiestas patronales o eventos solidarios. Los derechos culturales al fortalecer su cultura a través de la gastronomía, la salud alternativa, las tradiciones y reproducir los saberes ancestrales. Y los derechos medioambientales, al cuidad y defender sus territorios.