Participación Ciudadana con Perspectiva de Género: Observatorio de Derechos Políticos y Justicia Electoral

Oct 31,2024

En el contexto del proceso electoral 2024 en México, el proyecto “Observatorio Ciudadano con Perspectiva de Género” de Dinamismo Juvenil A.C. ha centrado su esfuerzo en visibilizar y documentar los derechos políticos de las mujeres y la justicia electoral. Este observatorio surge como una respuesta a la necesidad de fortalecer la democracia en diferentes territorios, desde una perspectiva de género y equidad. A través de un enfoque colaborativo y una investigación participativa, se lograron encuestas en comunidades rurales, indígenas y urbano-populares en cinco estados de la República: Guerrero, Hidalgo, Coahuila, Chihuahua y Oaxaca.

El poder de la ciudadanía activa El proyecto buscó fomentar una ciudadanía activa y crítica, que observe y proponga mejoras para procesos electorales más transparentes, democráticos y seguros. Se aplicaron encuestas a 514 mujeres, obteniendo respuestas clave sobre la conciencia política, los retos en el ejercicio del voto libre y la participación en la vida política de las comunidades.

Las encuestadas compartieron que el 85.4% planeaba votar, y de este porcentaje, la mayoría veía su voto como un derecho y responsabilidad. Respuestas como “porque es importante votar para elegir lo mejor para la comunidad” o “porque me gusta que mi voto haga la diferencia” demuestran una creciente conciencia sobre el impacto de su participación.




Decidiendo el futuro desde la equidad Uno de los hallazgos más relevantes fue que el 98.8% de las mujeres consideraba que ahora pueden ejercer su voto con mayor libertad que antes, rompiendo con prácticas de subordinación a figuras masculinas o autoridades. Este avance es significativo en la lucha por una democracia inclusiva, aunque aún se registran desafíos, como la falta de acceso a información sobre los y las candidatas, especialmente en zonas rurales.

¿Por qué es necesario observar? El observatorio no solo buscó documentar la participación electoral de las mujeres, sino también presionar a los actores involucrados para asegurar elecciones más equitativas. La presencia de observadorxs en las comunidades contribuyó a la transparencia del proceso, asegurando que se respetaran los derechos políticos de las mujeres y otros sectores vulnerables.

Además, la investigación reveló que un 32.7% de las encuestadas todavía percibe la existencia de violencia política de género. Entre las principales razones mencionadas están la falta de confianza en la capacidad de las mujeres para asumir cargos políticos y el persistente machismo en las comunidades.

Reflexiones finales El proyecto es un recordatorio de que la lucha por los derechos políticos de las mujeres continúa. Aunque hay avances significativos, como la posibilidad de elegir y ser elegidas en un ambiente más inclusivo, aún quedan barreras que enfrentar. Las encuestadas también destacaron la importancia de seguir capacitando a las mujeres de todas las edades para ocupar cargos públicos, empoderarlas y asegurar su participación activa en la toma de decisiones.

En resumen, la democracia en México sigue enfrentando retos, pero la creciente participación de las mujeres en la vida política, respaldada por proyectos como este, está impulsando cambios sustanciales hacia una sociedad más equitativa y justa. Para continuar avanzando, es crucial fortalecer la educación política en las comunidades y promover la igualdad en todos los niveles del proceso electoral.